Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados ideales mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo rápido, basarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más corta y veloz, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado alcanza la potencial de manejar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite percibir del acción del mas info región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo sin moverse, previniendo movimientos abruptos. La zona más elevada del torso solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la condición física no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una ligera detención entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, posiciona una palma en la sección elevada del torso y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de transición mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se recomienda practicar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.